¿Quién escribió "La Tarara"?
Actualizado: 29 oct 2024
¿Quién escribió el célebre tema de "La Tarara" que hoy conozcamos gracias a Isaac Albéniz (1860-1909) por su "El Corpus en Sevilla" de la Suite Iberia para piano, primer cuaderno?
No fue un anónimo, sino Javier Marazuela de Fuentemilanos. Que no sale en el Google, o sea, un total desconocido, tal y como viene documentado en este libro, precísamente de otro Marazuela: Agapito Marazuela de Albornos (1891-1983) centrado en el folklore sevillano:
[Cancionero de Castilla la Vieja]
¿Será entonces algún antepasado suyo?

Tiene la Tarara unas pantorrillas,
que parecen palos de colgar morcillas;
la Tarara sí, la Tarara no,
la Tarara sí porque la canto yo.
Dice la Tarara que no tiene novio,
debajo la cama tiene un San Antonio.
La Tara sí, la Tarara no,
la Tarara sí porque la canto yo.
Aquí dice que es una canción de corro de origen sefardí, al que Garciá Lorca puso letra en 1931 y grabó. ...<<Se hizo muy popular durante nuestra guerra civil con una versión diferente de la letra, incluso las tropas “moras” que ayudaron a Franco en su rebelión, aprendieron esta canción en el campo de batalla y siguieron transmitiéndola como algo suyo a sus hijos y nietos, convirtiendo esta canción popular española en otra canción marroquí. Ha sido versionada por músicos de la talla de Camarón de la Isla en “La leyenda del tiempo”, Antonio Vega, Joaquín Díaz, Rafael Calvo, Nuevo Mester o Ismael y La Banda del Mirlitón, los primeros músicos que popularizaron la canción en los años 60 a través de la televisión. El término tararear no deriva directamente de esta canción pero sí que tiene una relación directa con la palabra ‘tarara’ que se utilizaba para identificar a una persona que está loca o tiene poco juicio. Muchos eran los “tararos” que cuando cantaban lo hacían sin ritmo alguno, obviando gran parte de la letra o de forma ininteligible, por lo que a esa forma de canturrear se la comenzó a conocer como ‘tararear’ (cantar como lo hace un loco). Con el tiempo se popularizó el término y se utilizó también para señalar a esa forma de cantar, entre dientes y sin articular palabras, que realizaban las personas cuerdas. Pero sobre el origen etimológico de tararear también podemos encontrarnos con quien defiende la teoría (nada descabellada) que señala que proviene del término ‘tararí’, que es como se le designaba al ‘toque de trompeta’ u otro instrumento de viento y por lo tanto, la imitación de esa música sin la utilización de palabras pasó a ser conocida como ‘tararear’.
La canción nos habla de una mujer loca (tarara) que se pasea por los campos bailando, como todo texto sometido a la tradición oral podemos encontrar inumerables versiones; “Tiene la Tarara unos pantalones que de arriba abajo todos son botones Tiene la Tarara en su casa un gato que come lechuga de segundo plato… Baila la Tarara con bata de cola y si no hay pareja bailotea sola….Tiene la Tarara un dedito malo que curar no pudo ningún cirujano….”
Infinidad de canciones se podrían recoger de nuestros pueblos nos dejarían atónitos al comprobar la imaginación de la que disponían nuestros antepasados para pasar sus ratos de ocio, pero conociendo el genio del poeta no es casual que Federico escogiera precisamente estos versos en los que la protagonista parece desafiar las normas establecidas, aunque esto la convierta en objetivo de burlas por parte del vecindario. >>
Y en este otro pódcast de RTVE de Albert Nieto, comenta que: <<La Tarara es la canción popular de corro de origen castellano más divulgada. La mayoría de compositores se han sentido atraídos por la música popular y sus obras están llenas de alusiones y citas: Chano Domínguez, Albéniz, Óscar Esplá (Alicante, 5 de agosto de 1886 - Madrid, 6 de enero de 1976), Oliver, Camarón de la Isla, Mozart, Saint-Saëns, Montsalvatge, Mahler, Liszt…>>
¿Qué opinas tú?
Según me dijo Isidro Barrio (1945-2019), la frase que había trascendido popularmente era: <Tiene la Tarara una ca-miseta que de pu-ro fina, se le ven las tetas>, y haciendo notar como que la Tarara era tonta.