top of page

Origen del Fandango español y sus tipos en el siglo XVIII

Actualizado: 13 ago

Origen del Fandango español y sus tipos en el siglo XVIII.


Por petición de la Comunidad china (creo interpretar), y por el desconocimiento general de lo que representa el Fandango auténtico, expongo aquí diferentes tipos de Fandangos españoles en el siglo XVIII


Refiriéndome al origen del Fandango en el siglo XVIII, primero señalar que en mi opinión el Fandango proviene de la danza de la Jácara española, de ahí que Félix Máximo López (1742-1821) lo definiera como “español”. Todas las otras hipótesis me parecen una cosa de locos, ya que musicalmente no existe nada que lo relacione con esas otras danzas.

 

Hay viajeros ilustrados extranjeros que ya refieren haber encontrado boleros, seguidillas y fandangos en nuestro país en el siglo XVII. El Diccionario de la Lengua Española de 1843 lo define como “cierto baile alegre muy antiguo y común en España. Llámase también así el tañido o son con que se baila”.  Cuando visitó España el veneciano Giacomo Casanova, en 1767, se quedó fascinado, calificándolo como “el baile más seductor y sensual de todos… la pareja hace gestos de una lascivia que no admite comparación… Todo está representado, desde el inicio del deseo hasta el éxtasis”. A partir de esa fecha, los gitanos parece ser que se hicieron los representantes de dicho baile, por lo que trivializaron aún más la alegría de la danza, convirtiéndola en un espectáculo prohibido para la época, yendo de menos a más en la provocación sensual y lasciva.

 


Fandangos en el folklore español


 El Fandango es una forma musical característica del folklore español.


  • Fandangos de Almería: Fandango de Cuevas, Fandango de Laujar (El Parr­al), Fandango de Níj­ar, Fandango de la Comarca de los Vélez y Alto Almanzora, Fandango Alpujarreño, etc ... (¿)


  • El Fandango de Huelva, el cual puede estar repartido en 32 estilos repartidos en 9 localidades: Almonaster la Real, Alosno, Cabezas Rubias, Calañas, Encinasola, El Cerro del Andévalo, Huelva, Santa Bárbara de Casas, Valverde del Camino. (¿)

 

  • Fandango gallego,

  • Fandango valenciano,

  • Fandango extremeño (Badajoz, Villanueva del fresno),

  • Fandango antiguo castellano,

  • etc., por toda España




Fandangos en la música culta:


  • Fandango de Santiago de  Murcia (¿- ca. 1732)




 

  • Fandango, o fandanguillo de Cádiz, relacionado con el palo flamenco de las "Alegrías"

  • Fandango de Scarlatti (1685-1757), unido a la Seguidilla

  • Fandango de José de Nebra (1702-1768)

  • Fandango de Antonio Soler, unido al Bolero. Fandango "abandolao".

  • Fandango al estilo Jota

  • Fandango "malagueño" de Pedro de La Rosa (ca. 1740)

  • Fandango con variaciones para el Fortepiano de José Martí (1719-1763)

  • Fandango de Boccherini (1742-1805)



  • Variaciones del Fandango español, de Félix Máximo López (1742-1821)

  • Fandango de Chistoph W. Von Gluck (1761) perteneciente a su ballet "Don Juan ou Le Festin de Pierre"

  • Fandango en la ópera “Las Bodas de Fígaro” (1785-86) de Mozart

  • Fandango de Dionisio Aguado (1784-1849), con algo de influencia del de Soler, y de los fandangos hispanoamericanos

  • Fandango que aparece en el inicio de la "Gran Fantasía de Concierto Sobre Temas Españoles" (Grosse Konzert-Fantasie Über Spanische Weissen) de Franz Liszt (1811-1886), posiblemente facilitada de los documentos del Conservatorio por Soriano Fuertes cuando Liszt visitó Madrid, ya que Liszt en esta obra utiliza temas puros españoles y auténticos, no compuestos ni adulterados por él. Por lo que este Fandango debiese ser incluso anterior al de Gluck,




En el siglo XIX, otros fandangos se hicieron famosos, como por ejemplo el Fandango de la zarzuela "Doña Francisquita" con música del maestro Amadeo Vives (1871-1932).



Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page