Origen del Fandango espaƱol y sus tipos en el siglo XVIII
- Cochuchi
- 12 ago 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 28 ene
Origen del Fandango espaƱol y sus tipos en el siglo XVIII.

Por petición de la Comunidad china (creo interpretar), y por el desconocimiento general de lo que representa el Fandango auténtico, expongo aquà diferentes tipos de Fandangos españoles en el siglo XVIII

RefiriĆ©ndome al origen del Fandango en el siglo XVIII, primero seƱalar que en mi opinión el Fandango proviene de la danza de la JĆ”cara espaƱola, de ahĆ que FĆ©lix MĆ”ximo López (1742-1821) lo definiera como āespaƱolā. Todas las otras hipótesis me parecen una cosa de locos, ya que musicalmente no existe nada que lo relacione con esas otras danzas.
Ā
Hay viajeros ilustrados extranjeros que ya refieren haber encontrado boleros, seguidillas y fandangos en nuestro paĆs en el siglo XVII.Ā El Diccionario de la Lengua EspaƱola de 1843 lo define como ācierto baile alegre muy antiguo y comĆŗn en EspaƱa. LlĆ”mase tambiĆ©n asĆ el taƱido o son con que se bailaā. Ā Cuando visitó EspaƱaĀ el veneciano Giacomo Casanova,Ā en 1767, se quedó fascinado, calificĆ”ndolo como āel baile mĆ”s seductor y sensual de todos⦠la pareja hace gestos de una lascivia que no admite comparación⦠Todo estĆ” representado, desde el inicio del deseo hasta el Ć©xtasisā. A partir de esa fecha, los gitanos parece ser que se hicieron los representantes de dicho baile, por lo que trivializaron aĆŗn mĆ”s la alegrĆa de la danza, convirtiĆ©ndola en un espectĆ”culo prohibido para la Ć©poca, yendo de menos a mĆ”s en la provocación sensual y lasciva.
Ā
Fandangos en el folklore espaƱol
Ā El Fandango es una forma musical caracterĆstica del folklore espaƱol.
Fandangos de AlmerĆa: Fandango de Cuevas, Fandango de Laujar (El ParrĀal), Fandango de NĆjĀar, Fandango de la Comarca de los VĆ©lez y Alto Almanzora, Fandango AlpujarreƱo, etc ...Ā (Āæ)
El Fandango de Huelva, el cual puede estar repartido en 32 estilos repartidos en 9 localidades: Almonaster la Real, Alosno, Cabezas Rubias, Calañas, Encinasola, El Cerro del Andévalo, Huelva, Santa BÔrbara de Casas, Valverde del Camino. (¿)
Ā
Fandango gallego,
Fandango valenciano,
Fandango extremeƱo (Badajoz, Villanueva del fresno),
Fandango antiguo castellano,
etc., por toda EspaƱa
Fandangos en la mĆŗsica culta:
Fandango de Santiago de Ā Murcia (Āæ- ca. 1732)
Ā
Fandango, o fandanguillo de CĆ”diz, relacionado con el palo flamenco de las "AlegrĆas"
Fandango de Scarlatti (1685-1757), unido a la Seguidilla
Fandango de JosƩ de Nebra (1702-1768)
Fandango de Antonio Soler, unido al Bolero. Fandango "abandolao".
Fandango al estilo Jota
Fandango "malagueƱo" de Pedro de La Rosa (ca. 1740)
Fandango con variaciones para el Fortepiano de José Martà (1719-1763)
Fandango de Boccherini (1742-1805)
Variaciones del Fandango español, de Félix MÔximo López (1742-1821)
Fandango de Chistoph W. Von Gluck (1761) perteneciente a su ballet "Don Juan ou Le Festin de Pierre"
Fandango en la ópera āLas Bodas de FĆgaroā (1785-86) de Mozart
Fandango de Dionisio Aguado (1784-1849), con algo de influencia del de Soler, y de los fandangos hispanoamericanos
Fandango que aparece en el inicio de la "Gran FantasĆa de Concierto Sobre Temas EspaƱoles" (Grosse Konzert-Fantasie Ćber Spanische Weissen) de Franz Liszt (1811-1886), posiblemente facilitada de los documentos del Conservatorio por Soriano Fuertes cuando Liszt visitó Madrid, ya que Liszt en esta obra utiliza temas puros espaƱoles y autĆ©nticos, no compuestos ni adulterados por Ć©l. Por lo que este Fandango debiese ser incluso anterior al de Gluck,
En el siglo XIX, otros fandangos se hicieron famosos, como por ejemplo el Fandango de la zarzuela "Doña Francisquita" con música del maestro Amadeo Vives (1871-1932).
Variaciones del Fandango Español para Fortepiano, de Félix MÔximo López (1742-1821):