top of page
Foto del escritorCochuchi

Obra inédita u obra editada

Actualizado: 3 ene 2022

Ley de Propiedad Intelectual


TÍTULO VI

La protección de determinadas producciones editoriales


PRIMERA EDICIÓN DE UNA OBRA INÉDITA EN DOMINIO PÚBLICO.

Considerando que por inédito puede ser "ejemplar único o raro de la obra", más si se trata de un manuscrito, cosa que sería "editado" cuando reúna todas y cada una de las acciones:


-que alguien lo ha estudiado,

- revisado, editado o pasado a un formato propicio para ser impreso profesionalmente,

- publicado,

- difundido (y en este último apartado, si es internacionalmente, mejor).




EL MÁS CLARO EJEMPLO QUE REPRESENTA ESTA LEY, YA QUE NADIE LA CONOCE PORQUE NUNCA HA HABIDO ANTECEDENTES, son artículos "fantasma".


Sobre mi edición "Integral de la Música para Clave y Pianoforte" de Félix Máximo López (1742-1821)


La SGAE (abogada) me dice:


- "dichas partituras han sido utilizadas por otras personas antes que usted".


Y yo respondo:


¿Hay alguna prueba de eso? Yo llevo 30 años investigando y no la he encontrado (refiriéndome a las obras de primera edición mundial, esto es, primera vez que se han editado profesionalmente).


Para acceder a esos manuscritos tuve en su época (años 1995 aproximadamente) que conseguir un carnet de investigador (presentar un proyecto académico referente a ello al director de la Biblioteca, con credenciales y recomendaciones de ilustres personalidades, y que te lo concedan) e indagar bastante. Estos manuscritos se encargan, pues son anteriores al siglo XIX y no son de directo acceso, para lo cual tienes que dar una "signatura" (una referencia o clave de que sabes dónde están y en qué caja de estos archivos antiguos), al ser un material frágil, único, y un bibliotecaro especializado te lo lleva a una mesa de investigador en un departamento especial para investigadores profesionales, y lo puedes estudiar durante un tiempo limitado, y durante el tiempo, meses que estuve en la Biblioteca Nacional por allí no se veía un alma en la sección de música (un salón enorme de proporciones palaciegas lleno de estanterías con libros totalmente deshabitado). Para ser una obra tan pública, no la conocía nadie en el mundo, ni Alma Espinosa siquiera.

Vuelvo a reiterarle (le sigo diciendo a la abogada de la SGAE) que no existe ninguna obra ni musical, ni de ninguna otra índole que se edite de dominio público por primera vez que no haya estado escrita anteriormente.


Partiendo de esto, todo lo demás. Comúnmente nadie interpretaría que un manuscrito de hace 230 años que no ha visto nadie, sea una obra "editada" sino que para que este término se pueda aplicar al menos debe de haberse transmitido por algún sitio, que alguien lo haya leido, tocado instrumentalmente en este caso (que nunca ocurrió, no hay pruebas).


En todas las bibliotecas del mundo preservan estos manuscritos al público, e incluso de profesionales que se interesan cuando ven que se han realizado primeras ediciones mundiales por alguien de prestigio acreditado (y estas son tan significativas que llaman la atención, porque publicaciones hay miles de millones constantemente), no vaya a ser que se aprovechen del trabajo ajeno (este trabajo puede llevar toda una vida), y lo roben, y lo usurpen, y le saquen beneficio a tu costa, y que encima quedes como el malo de la película si reclamas.


A mí por ejemplo, la biblioteca de Leipzig no me permite ni permitió cuando lo solicité, ver el manuscrito de la obra "Romancero espagnol", S.695c de Franz Liszt, que Leslie Howard publicó por vez primera en 2007.


Según la abogada de la SGAE, E. Asensio, que "a mí la Biblioteca Nacional de España no me ha firmado ningún documento cediéndome en exclusiva las obras", que edité por primera vez mundial... Tela.


La Biblioteca Nacional sólo debería ser la propietaria de esos manuscritos, pero no de los derechos de propiedad intelectual si aparece alguien que los edita por primera vez en la historia, por la ley de propiedad intelectual, título VI sobre "determinadas producciones editoriales".


Y si no les gusta, tiempo tuvieron en 230 años de editarse y darse a conocer, que no lo conocía NADIE.


Esa ley es vigente aquí desde 1996. Si no les gusta la ley, no es mi problema.


La Biblioteca Nacional me debería pagar por haber convertido esos manuscritos que no valían un céntimo, en oro.


Son 25 años de autor lo que determina la ley, y por tanto me quedan 4. Ah, pero les jode no tener la potestad de mandar siempre.


Si soy yo el que hace una edición, que si la Biblioteca Nacional es la dueña de esos manuscritos. Pero si edita otro, ah, es que es dominio público. ¿Y dónde queda la ley?... Papel mojado de borraja.


La ley debe estar por encima de todo, incluidas las instituciones.


La BN tiene y tenía unos manuscritos desconocidos y ocultos. Sigue teniéndolos después de mi edición, pero ahora valen mucho más. Pero mi edición es bajo mi punto de vista crítico y sobre esas notas que están recogidas en la misma tengo el 100% de derechos de autor (que el ICCMU abusó en el contrato para robármelos también).


La señora Asensio, erre que erre, empeñada en que esos manuscritos estaban accesibles al público, por lo que le tuve que decir: estaban accesibles en aquel momento solo a quien acreditara un carnet de investigador específico para esos manuscritos, que hacía falta encargar y saber exactamente dónde se encontraban, y aprobado por el Director de la BN, nada más. Eso no es acceso al público, no estaban disponibles como quien va a simplemente una biblioteca, y lo mismo pasa en todas las bibliotecas tanto de España como del extranjero, que existen archivos ocultos. De hecho alguno de los manuscritos con los que trabajé ni siquiera estaba catalogado en ningún sitio en dicho momento.


Entonces según la abogada de la SGAE, E. Asensio, todo lo que se encuentra en la Biblioteca Nacional es material editado, o mejor dicho, "no inédito". Jajaja, Ja. Y esto es que si alguien "edita" por vez primera en la historia algo de allí, entonces no era material inédito, pero si edita una institución, podría ser que sí. A las pruebas me remito:


Tesis de Judith Ortega Rodríguez, págs. 21 y 22. LA MÚSICA EN LA CORTE DE CARLOS III Y CARLOS IV (1759-1808): DE LA REAL CAPILLA A LA REAL CÁMARA.





Si yo no hubiera hecho lo que he hecho, Félix Máximo López y la historia de España estuvieran condenadas al ostracismo eternamente.


La Biblioteca Nacional lo tuvo escondido, oculto, 230 años, quizás menos ya que cedió esos manuscritos Barbieri (que a saber éste de dónde los obtendría... tela marinera...). Menos mal que superé todas las TRABAS para poder sacarlo a la luz en el año 2000... LA MÚSICA!!! SÍ, LA MÚSICA. Y que el mundo pueda gozar ahora de la cultura española. Que estaba muerta y más seca que un gato disecado y escayolado.


En dicha edición, la "Integral de la Música Para Clave y Pianoforte" de Félix Máximo López (1742-1821), también añadí una digitación selecta en casi todas las piezas, fruto de la experimentación adquirida por haber grabado la obra y tocado en bastantes recitales monográficos sobre ellas. Esto también es prueba de que hace falta revisar las obras para publicarlas, que no es así como así, sino que es necesario determinar el verdadero valor/mensaje que contienen porque cualquiera podría imaginar que si han pasado más de 200 años y nadie se interesó, es que no debían contener nada interesante... Al mismo tiempo esta digitación facilita a todos los interesados, de todas las partes del mundo que han visto mi edición, para hacerlas más comprensibles y asequibles, inclusive para los estudiosos e instrumentistas profesionales que se hayan querido acercar a ellas (que me imagino que hayan sido muchos aunque no lo digan...).


¿Ustedes saben que el ICCMU me obligó a firmar un contrato (el director por entonces, Emilio Casares en el año 2000) en el que tenía que cederles el 90% de los royalties de mis derechos de autor porque si no, no editaban este trabajo de la Integral de la Música para Clave y Pianoforte de Félix Máximo López. Siendo el máximo legal permitido de un 50%? Aún así, moralmente soy el autor, y el que recibe las críticas por ello de la revista online Mundoclasico. ¿Y saben también que este señor, Emilio Casares, no quiso mencionar a Alma Espinosa en los comentarios del libro que yo había puesto, y que quitó el índice de dicha edición que yo había hecho? Aún así soy yo el que recibe las ostias de la crítica de Mundoclasico por ello como primer resultado en Google durante 20 años... ¿Ustedes saben que si yo no hubiera hecho esta edición, ni la de su ópera, ni creado mi web superopera.com, ni todos los trabajos que hice relacionados, en este año 2021 no se hubiera celebrado su bicentenario como se ha hecho (quizás alguna mención de pasada en alguna revista), pues prácticamente ni existía ni se conocía?


La sala palaciega, enorme, de música de la Biblioteca Nacional, vacía, no se ve un alma. Así lleva siempre... ¿Y por qué? Se pregunta uno, ah, porque para editar algo seriamente por vez primera en la historia hay que matarse a trabajar, y para que luego vengan las instituciones y la SGAE a decir que no tienes NINGÚN derecho.


___________________________________________________________


Todo lo que no sea esto son manipulaciones interesadas, y fraudes al pueblo, y por tanto a la Ley.


Al mismo tiempo hay que decir claro: LO QUE VALE PARA UNO, VALE PARA TODOS.


[ Eso por un lado, porque cuando compones música original también te la roban ya que como la ley es muy exigua en este sentido, solo dice "si se identifica tu obra" (y eso es muy subjetivo, tanto que a la hora de la verdad ningún catedrático contratado por casas importantes discográficas atestigua que ahí reconoce nada ni identifica nada que no sea algo universalmente empleado...). Entonces cambian algunas notas o juntan frases o semifrases con otras y ya no tienes derechos... ]


____________________________________________________________


Real Academia de la Lengua Española


edición

Del lat. editio, -ōnis.

1. f. Producción impresa de ejemplares de un texto, una obra artística o un documento visual.

2. f. Conjunto de ejemplares de una obra impresos de una sola vez, y, por ext., la reimpresión de un mismo texto. Edición del año 1732. Primera, segunda edición.

3. f. Colección de libros que tienen características comunes, como su formato, el tipo de edición, etc. Edición de bolsillo, de lujo.

4. f. Impresión o grabación de un disco o de una obra audiovisual.

5. f. Cada una de las sucesivas tiradas de un periódico o de sus versiones locales, regionales o internacionales.

6. f. Cada una de las diversas emisiones de un programa informativo de radio o televisión.

7. f. Celebración de determinado certamen, exposición, festival, etc., repetida, con periodicidad o sin ella. Tercera edición de la Feria de Muestras. Cuarta edición de los Juegos Universitarios.

8. f. Ecd. Texto preparado de acuerdo con los criterios de la ecdótica y de la filología.



Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page