top of page

Las portadas de algunos CDs de Isidro Barrio

Foto del escritor: CochuchiCochuchi

Actualizado: hace 8 horas

Sobre las portadas de Isidro Barrio (1945-2019) a las que hacen referencia algunos envidiosos en las redes.

Véanse los hilos en http://www.foroclasico.com/foro/archivo/mensajes.asp?f=pianistas&idC=W2623 u otros foros que han desaparecido.



Isidro Barrio  en su sillón con el toyson.
Isidro Barrio en su sillón con el toyson.

Existe una clara misoginia hacia los gays en este sentido, la cual viene por hipocresía pura de más gays aún, que van tirando aceite por las esquinas y a hurtadillas, se piensan que no han salido del armario o vete a saber qué pasa por ahí (algo que a mí no me interesa y es más, huyo como la peste)... Pues cuando se trata de alabar versiones de música antigua gays (a millones), compositores gays, pianistas gays, instrumentistas de todo tipo gays, directores gays, managers gays, gerentes gays, melómanos gays, tremenda comunidad gay, etc. etc., (y luego están los revenidos)  son los primeros en babosear y alabar por todas las comisuras de sus bocas.


Barrio era gay pero no tenía pluma. Incluso tuvo varias novias que yo sepa. En ese sentido yo tuve un problema, y en más de una ocasión tuve que salir por patas en polvorosa porque yo no soy gay.


Pero, yendo al asunto. ¿Por qué Barrio escogió esas portadas aludidas, de una tacita sobre todo, otra con una corona de laurel de una estatua de bronce detrás de su estucada cabeza, y otras de Soler en la Casita del Infante de El Escorial?


Barrio, tenía gran prestigio dentro de la música clásica y de la sociedad española cuando le conocí. Me vino recomendado por el maestro de composición Miguel Grande, como experto en Beethoven en el piano. Su padre, que no era en absoluto gay,  fue un escritor, anticuario, pintor y tocaba el violín con gran maestría y facilidad.


Ya había realizado Barrio una grabación de las Variaciones Diabelli de Beethoven con buena crítica, aunque algo insatisfecho de esas opiniones en prensa españolas en general, de las cuales decía que eran muy interesadas y manipuladoras. Tal era así que una frase mítica de Teresa Berganza, la solía emplear mucho, y que antes de ella también empleaba su padre: “De España, por tierra, mar o aire”, refiriéndose a las salidas más rápidas y necesarias que tiene un músico para poder hacer carrera.


Es muy curioso que leo en Internet alusiones a este personaje español, y van de listos y sobrados, sobre todo a escondidas (lo cual es muy muy pero que muy flojo de testosterona…), que no saben de él ni la media.


La sociedad española estaba llena de personajes digamos del tercio afeminados y con gran poder. Ya me informó a mí de todo ello, que yo no tenía ni idea. Muy retorcidos, por no decir, extremadamente retorcidos.


El caso es que cuando Barrio consiguió por fin SALIR de España, con su nuevo sello discográfico KOCH, austríaco, debió sentir un éxito que no pudo dejar de mostrar al personal en las portadas.

Ya había obtenido hacía bastantes años la prestigiosa beca alemana, HUMBOLDT, la que más posibilidades ofrecía a un artista. Quizás en ello pudo influir su parentesco con el marqués de Lozoya, y por la que fue varias veces a Alemania a estudiar con Heliza Hansen en Lübeck. También tuvo otra beca anteriormente, creo, la beca de la Fundación March.


Pero fue con el sello discográfico KOCH, su lanzamiento real como pianista al mundo. El sello discográfico independiente austríaco/alemán, que tenía su sede en Munich, aunque sus fábricas en Austria, con el mayor catálogo de discos/CDs más grande del mundo, tremendísimo tomo, fue finalmente el que se interesó por publicar las dos producciones que yo había llevado a cabo, “Las Variaciones Goldberg” de Bach, y “Las Variaciones Diablelli” de Beethoven”.


Entonces, el señor Dieter Heuler, director de A+D en KOCH, quien propuso entre diversas fotografías que Barrio envío, dichas portadas. Decía que su imagen reflejaba algo, con su capa, a la figura de Ludwig II, la cual todavía en la sociedad de Munich tenía mucho apego y tirón. Yo creo que no era sólo la capa, sino la apostura. Para Barrio significaba “éxito”, haber podido despuntar de España, “la tumba india” que decía su padre, Juan Ventura Barrio de Peñalosa…

[No es de extrañar que los paletos españoles ni sepan quién fue Ludwig II]


Así que KOCH lanzó una publicidad que nunca había hecho, con la imagen de Barrio en la portada de sus revistas. Y lanzamiento de sus discos internacionalmente. Sí parece que dichas portadas tuvieron algunas críticas, pero no de todo el mundo en general, sino de unas poquísimas personas particulares, porque lo que fue por críticas profesionales o de expertos, los Cds tuvieron las mejores de las mejores internacionalmente. De ahí puede ser que se hayan agarrado los pseudo-criticones.


Barrio era un amante y coleccionista de las tacitas antiguas (siglo XVIII especialmente), la porcelana en general. Y, vamos a ver, las tacitas en España estaban baratísimas en el rastro madrileño, cuando en Munich pedían por cada una de ellas hasta 10.000 marcos alemanes. No es broma. Aquí -panda de besugos-, la porcelana era vista como algo kitsch (estética pretenciosa, pasada de moda y considerada de mal gusto), cuando en Alemania es pasión lo que tienen por ella, sobre todo por la gran cantidad de excelentes manufacturas históricas que tienen, Meissen, Sajonia, Ludwisburg, Wienn, Berlin, Rudolstadt, etc., etc.  Aquí tuvimos la del Buen Retiro, la cual infortunadamente desapareció.


La foto de la estatua de bronce con el laurel en una mano significando la victoria, fue idea mía aprovechando la adquisición de Barrio de esta pieza en una tienda de antigüedades del Rastro. La realizó el fotógrafo Ventura (que por entonces realizaba las fotos de los cuadros del Museo del Prado), y a Heuler le gustó, y realizó el diseño de esa portada por su cuenta.


Heuler estaba casado y con hijos, una persona normal, muy divertida, amante de la buena mesa, viajaba todos los días desde su casa en Düsseldorf a la de la oficina en Munich. Contaba con gracia como a André Rieu le habían dicho que no le cogían y luego éste llegó a ser la figura que todavía es hoy mundialmente. También a otros pianistas, como a Bruno Leonardo Gelber por ejemplo.


Variaciones Goldberg de Bach. Produtor Dr. Alberto Cobo. Universal Classics Berlin

Grabación en colaboración con la Süddeutscher Rünfunk, Karlsruhe

Versión en contraposición a la de Glenn Gould, la cual Barrio consideraba como demasiado aséptica para su gusto, fría o que refleja las torres de Nueva York. Mientras la suya es en un estilo más Wanda Landowska, su preferida para esta obra, aunque en piano, esto es, más europea y en este caso romántica por estar grabada en un piano de gran cola marca Steinway (D) y no en un clave que sería el original escrito por J. S. Bach (1685-1750). También consideraba la versión de Tatiana Nikolayeva y la de su maestro en Madrid, Alexis Weissenberg.


Página japonesa que contiene casi todas las versiones de esta obra. Muchas. Y realiza una pequeña crítica de cada versión. Barrio llegó por ello a ofrecer un recital con dichas Goldberg en un ciclo plagado de estrellas internacionales en el prestigioso Sumida Triphony Hall de Tokyo con gran éxito y muchos autógrafos al final.



Los dos registros son la misma grabación pero en diferentes ediciones. Posteriormente la de abajo pasó a editarse en UNIVERSAL CLASSICS & JAZZ Berlín
Los dos registros son la misma grabación pero en diferentes ediciones. Posteriormente la de abajo pasó a editarse en UNIVERSAL CLASSICS & JAZZ Berlín

La tacita de la fotografía seguramente ningún paleto de esos haya visto una igual. Pertenecía a su colección privada y era tintada de oro puro todo el interior, inclusive la cucharilla, labrada y de oro. Aunque posiblemente del siglo XIX. No recuerdo la marca pero puede que fuese francesa.


Como anécdota de esa grabación, Barrio se rompió la uña por la mitad del dedo meñique de la mano derecha en el ensayo y tuvo que ir a una famacia para que se la pegaran con un adhesivo especial. Así grabó esta formidable versión al día siguiente, o sea, en apenas unas horas toda la obra. Previamente el día anterior había grabado las Variaciones Diabelli de Beethoven. Dos colosales obras de la mayor dificultad en versiones antológicas de un virtuosismo extremo y potencia y tensión musical máxima. Bueno, ahí quedaron para la historia y falta saber quién las puede superar, a mí me van a contar películas...


Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page