La lógica proposicional en Félix Máximo López
Actualizado: 13 nov 2023
Sobre el texto de la ópera de Félix Máximo López (1742-1821), y todavía dentro del año de su bicentenario, mi opiníón -descubrimientos singulares se podría decir- al respecto del libreto, el texto que FML escribe él mismo. Francisco Asenjo Barbieri lo catalogó en un primer vistazo como coplas de estilo vulgar, pero nada más lejos de la realidad... Inclusive Cristina Bordas, catedrática de musicología y experta en instrumentos del Patrimonio Nacional también se mofó recientemente en un video de Youtube sobre este texto sin haber realizado ningún tipo de investigación, claramente. Vean/lean a continuación:

"Á Los Locos"
Si los refranes no pueden ubicarse dentro de un género literario pues pertenecen a una forma de expresividad añeja que no ha sabido re-nombrarse a sí misma con el paso del tiempo, y por otro lado, poseen características que les separan de la literatura, ubicándolos dentro del Folclore, en el caso de FML habría que pensar en crear un capítulo aparte porque su estilo en esta Obra u Ópera, "El Disparate O La Obra De Los Locos" (¿1815?), está diseñado con una nueva modalidad, la creación de frases con apariencia de refranes que contienen un mensaje oculto, a veces parecen una especie de conjeturas sobre un apunte histórico que desconoce el mundo, una sabiduría que requiere estudiar para desentrañarla, puesto que no se pueden encasillar entre los “morales”, o “filosóficos”, o “psicosociológicos”, sino que muchos estarían en el apartado de “apuntes histórico-culturales de hechos o personajes famosos, y que no conoce nadie” y/o a veces solamente culturales relacionados con libros literarios o cuadros o temas mitológicos relacionados con el Arte, otra veces de carácter religioso/teológico, asuntos bíblicos o del Génesis. Al mismo tiempo que contienen rasgos de sarcasmo, un punto burlones y algo osados. También casi podrían ser incluidas estas frases dentro del término de las adivinanzas -una adivinanza es un tipo de acertijo con enunciado, generalmente en forma de rima. Se tratan de enigmas sencillos en los que se describe una cosa de forma indirecta para que alguien lo adivine. En el enunciado se incluyen pistas para su solución-, a veces estos enigmas no son tan simples sino que van encubiertos como acertijos paradójicos, o acertijos con un reto de lógica proposicional –casi siempre de índole histórica-, retan al espectador a obtener la respuesta, el sentido enigmático correcto a partir de un conjunto de oraciones (que pueden ser verdad o no teóricamente, pero que se intuye que al ser escogidas para ser incluidas en un ópera u obra de connotaciones magistrales, podrían ser todas verdaderas. También podrían ser incluidas algunas veces dentro del tipo de acertijos de lógica “caballeros y bribones” (knights and knaves) –en forma de frases que exponen, pregunta, y contestación- aunque aportando algún elemento ‘de época’ que hace falta hoy día ser investigado para llegar a algún tipo de comprensión, que esclarece algo, lo cual para un investigador en realidad lo supone así ya que hace falta buscar e indagar bastante para encontrarle el significado, o posibles significados, o a qué podría hacer referencia.
Muy bien
Mut bien