Disposiciones legales sobre Félix Máximo López y su música para piano
Actualizado: 13 nov 2023
He hablado con Prisuelos y dice que a él le importa un rábano porque tiene contactos y en su familia hay abogados y procuradores y por eso no le cuesta un céntimo. Que sabe bien el trabajo que he hecho y me felicita pero que él hace lo que quiere y punto.
Me he vuelto a quejar a Youtube sobre este vídeo porque creo que vulnera de nuevo mis derechos de autor.
Título VI, artículos 129 y 130 - La protección de determinadas producciones editoriales-
Libro "Integral de la Música Para Clave y Pianoforte"
Esas obras están recogidas en dicho libro (edición "Urtext") y se publicaron muchas de ellas (incluidas las Variaciones del Fandango Español) como primeras ediciones mundiales y por tanto la Ley de Propiedad Intelectual todavía me concede los derechos de explotación como autor durante 25 años.
Una edición "Urtext" es precísamente que se ha respetado al máximo lo que figura en los manuscritos, o sea, que ha sido todo revisado escrupulosamente para quedar perfectamente impreso en una publicación comercial de una producción editorial. Luego que Prisuelos diga que se basa en los manuscritos es de todas ilegal ya que no debería estar permitido por ley hasta que no pasen los 25 años de derechos de autor. Esto lo llevan a rajatabla en todos los países del mundo (menos en España, que parece que no se respeta la ley).
A mí me llevó/costó más de 6 años realizar ese trabajo. Estoy hablando que empecé en 1990, que se dice pronto... Cuando Félix Máximo López solo servía para rellenar un hueco en algún artículo graciosillo y remoto, y nada más por el cuado que tenía, no por otra cosa. Muchísimo esfuerzo y horas, gasto de personalidad para acoger este proyecto por iniciativa propia (cuando la prensenté al ICCMU ya estaba todo hecho) y dinero de mi bolsillo, aparte del trabajo de investigación, musicológico, de revisión de los originales, estudio de la Tesis doctoral de Alma Espinosa, bibliografía amplísima en la Biblioteca Nacional de España, de aprender a editar partituras profesionales, montón de recitales de memoria (me conozco toda su obra de memoria, hasta la última coma), comprarme el disco de Antonio Ruiz-Pipó, gastos de microfilms en la BN, trabajo con la archivera de la Iglesia de San Ginés, biblioteca del Palacio Real, biblioteca del Centro Cultural Conde Duque, materiales varios de publicaciones en revistas como por ejemplo Scherzo, etc., etc. Además de grabar toda la Integral para piano solo en RNE, también entregué materiales en persona a Consuelo Díez de la Comunidad de Madrid, Orquesta de RTVE, Tomás Marco cuando era director general de INAEM, etc.
Teniendo en cuenta que yo he sido capaz de aprenderme de memoria por ejemplo el Islamey de Balakirev, una de las consideradas obras más difíciles del repertorio pianístico, en solo una semana y presentarlo a unas oposiciones del Real Conservatorio de Música de Madrid, 6 años de mi vida es mucho tiempo... Aunque lo cierto que habré dedicado a su estudio aproximadamente 20 años netos... Así que cuando aparece un Prisuelos (que por lo que he leído se dedicaba a la música contemporánea más que nada), dándoselas de erudito, aparte de otros muchos que han aflorado últimamente, que apenas han dedicado tres semanas, me digo, hombre, habré hecho el canelo, con lo fácil que hubiera sido coger algún trabajo de otra persona (preferiblemente alguien que supiera y hubiese trabajdo a tomo y lomo) y adjudicármelo, y tan agusto.
El ICCMU no me ha pagado un céntimo por royalties de esta publicación en 20 años...
Ahora que lo que más molesta no es que Prisuelos toque a Félix Máximo López, yo encantado que todo el mundo que quiera lo toque, sino que la Biblioteca Nacional, el Museo del Prado, el Palacio Real, la Universidad Complutense, la Prensa, etc., dejan al pobre Félix Máximo López como una reliquia que aunque digan, suena más malo que una diarrea con tos.
Comments