top of page

Acto I - Escena III de "Los Locos"

Foto del escritor: CochuchiCochuchi

Actualizado: 13 nov 2023

Bicentenario Félix Máximo López (1742-1821)


"El Disparate O La Obra De Los Locos" [Los Locos, 1815?]




Págs. 70-82 de mi edición (1ra. mundial) de partitura "full score" y trabajo musicológico superopera.com


Grabación (primera y única mundial) con sonidos sampleados (origen auténtico) por ordenador.


"El más grande descubrimiento de la historia de la música española". Como así lo titulé hace 20 años y difundí por medio mundo...


::::::::::::


Acto I


ESCENA III


[En la habitación compartida esperan, mientras suena la música, a que la Paulina temida haga la inspección, y en la escena improvisan unas camas. Pasado el trance...]


LOCO 1º

Con tanta escupitina. (escupe)


LOCO 3º

Con esta estilación. (1*) (gargagea)


LOCO 2º

Con tanto abrir de boca. (cruz en boca)


LOCO 4º

Con este comezón. (se rasca)


LOCO 2º

No pude ir al Consejo. (2*)


LOCO 1º

No pude ir al figón. (3*)


LOCO 3º

No he salido de casa.


LOCO 4º

Estoy hecho un cebón.


LOCOS 1º Y 2º

¡Qué prodigio!


LOCOS 3º Y 4º

¡Qué primor!


LOCOS 1º, 2º Y 3º

¿Qué será?


LOCO 4º Qué sé yo.


TODOS

(pensativos)

A-E-I-O-U [Se duermen, y cantando en sueños...]


TODOS

En un profundo sueño (4*)

el corazón está suspirando,

lamentando día y noche

por su amada Liberta. (5*)

Pero, pues que no hay remedio,

ojos llorad, llorad.


[El Loco 1º se levanta y se transforma en Liberta, cantando en un primer plano, volviendo a retomar su personaje y acostarse inmediatamente después]


LOCO 1º

Ay de mí que hice pedazos

mis cazuelas de madera.

En sabiéndolo el compadre

qué buena tunda me espera!


______________________________________________________

(1*)Estilación: estimulación [sustantivo (f), excitación de algo para acelerar un proceso]

(2*) El Consejo podría tratarse de lo que hoy serían los Ministerios del Estado (en un entorno imaginativo, como sucede en toda la obra). https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo...

(3*)1. m. Casa de poca categoría, donde se guisan y venden cosas de comer.

(4*) Calderón de la Barca, “La vida es Sueño” […Segismundo es devuelto a la torre tras ser nuevamente drogado para sumirle en un profundo sueño. Tras despertar y volverse a ver encadenado, da por sentado que todo ha sido un sueño (v. 2087). Clotaldo le sigue el juego y comienzan a entablar una conversación en la cual Segismundo le cuenta lo que vio en el supuesto sueño y le relata lo cruel que actuó con cada uno de los presentes. Clotaldo le advierte «que aun en sueños no se pierde el hacer bien». (vv. 2146-2147). Es en ese instante cuando Segismundo comprende por sí mismo lo que debe hacer, «pues reprimamos / esta fiera condición, / esta furia, esta ambición» (vv. 2148-2150). Segismundo es liberado de la torre por el pueblo, quien le desvela su verdadera identidad y la necesidad de destronar a Basilio por ser este un tirano (vv. 2276-2300). Tras un primer aturdimiento, Segismundo decide combatir cuando, de súbito, se encuentra a Clotaldo, quien teme que su furia recaiga sobre él (v. 2391-2392). A diferencia de la escena de palacio, en la que Segismundo reaccionaba a modo de espejo, Segismundo ha reprimido su fiera condición y le repite a Clotaldo la gran verdad desvelada por él en la torre, «que estoy soñando y que quiero / obrar bien, pues no se pierde / obrar bien, aun entre sueños». (v. 2399-2401). Podría ser representado por el grabado de F. Goya, “El sueño de la razón produce monstruos”.

(5*)Liberta, nombre de mujer poco frecuente. Puede aludir a “Libertad”. Al no hallar ningún referente histórico con el nombre femenino de Liberta, mis conjeturas me llevan a pensar en la privación de Libertad, de forma alegórica pues la situación no era propicia para expresarlo claramente. Según Barbieri el primer acto podría ser anterior a los dos restantes, luego podría enmarcarse dentro de la invasión Napoleónica. En 1807, las tropas de Napoleón ingresaron a la Península Ibérica. Inicialmente, España era aliado de Francia y Napoleón buscó la cooperación de España en la invasión de Portugal. ... Sin embargo, Napoleón traicionó a España y las tropas francesas se trasladaron al territorio español. La guerra de la Independencia Española fue un conflicto bélico que se dio entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona. Por ello me hace aventurar, y dadas las coincidencias en números y escenas de toda la ópera con la temática de Francisco de Goya, que podría ser representado por la colección del pintor de “Los desastres de la guerra”, y/o por los cuadros de ”El fusilamiento del 2 de Mayo” o “La carga de los Mamelucos”.

8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page